Con el  lanzamiento de la nave espacial Beresheet, Israel se convirtió en el 4to. país en emprender un esfuerzo de aterrizaje lunar. Con ello, se unió a los Estados Unidos, Rusia y China.

La industria aeroespacial en Israel

Cabe destacar que, Israel es mucho más pequeño que sus predecesores lunares. Ya sea en términos de tamaño físico y de población. Su estatus como una supernova tecnológica ha impulsado el startup Nation al liderazgo en tecnología aeroespacial. Por ello, el lanzamiento de Beresheet es la última evidencia de la destreza de Israel en este campo.

La tecnología israelí esta presente virtualmente en cada etapa del viaje aeroespacial mundial. Desde el desarrollo de aeronaves hasta el sistema de propulsión. Este ultimo desarrollado por Rafael para la misión de ExoMars en Marte. La innovación aeroespacial de Israel no conoce límites planetarios.

Israel Aerospace Industries (IAI), fue establecida en 1953. Ha estado a la vanguardia de muchos de los avances del país en el sector.  Además, es el principal fabricante de aviación y sistemas aéreos del país. Asimismo, IAI ha desarrollado satélites de vanguardia y equipos satelitales. Y  estaciones de control de tierra, centros de misión y lanzadores.

IAI sigue enfocado en las innovaciones vanguardistas que moldearán el futuro. Por ejemplo, la compañía está desarrollando un avión eléctrico. Este avión viajará a un rango de hasta 320 Kms. Cabe señalar que, IAI unió fuerzas con SpaceIL para construir y lanzar la nave espacial lunar Beresheet.

Otras empresas del sector:

-SatixFy: compañía de semiconductores. Fundada en 2012. Construye sistemas de comunicación por satélite, aprovechando los chipsets internos. La compañía ha desarrollado soluciones terminales integradas. Además, construye antenas satelitales para una mejor conectividad en vuelo en aeronaves comerciales.

-Plataine:  Construye sistemas de manufactura más precisos y eficientes. Para esto, se ayuda de sensores, identificación de radiofrecuencia y algoritmos.  Su uso incluye, también el sector aeroespacial. Entre sus clientes se incluye Airbus e IAI.

Utilis : utiliza el radar de apertura sintética (SAR), para encontrar fugas de agua potable en la tierra. Este es una técnica para buscar evidencias de agua en otros planetas.  Anualmente se pierden 32 mil millones m3 de agua. Por ello, la identificación de  fugas puede reducir desperdicios y aliviar la sed global.

Utilis, detecta de cinco a 12 fugas diarias. Señalando que,  solo de una a dos fugas por semana son detectadas por métodos estándar.

La industria aeroespacial de Israel es testimonio del compromiso del país con la ciencia y la innovación.

Con la misión lunar de Beresheet, la estrella del país es incluso más brillante.