De acuerdo con el primer trabajo mundial dirigido por las Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria – el informe de Evaluación Internacional del Conocimiento, Ciencia, y Tecnología Agrícola para el Desarrollo (IAASTD) – existe una necesidad urgente de una mayor resiliencia para garantizar la sostenibilidad de los suministros alimentarios futuros.

La agricultura industrial tradicional está superando con creces al límite máximo de capacidad de producción del planeta. Su énfasis en los resultados cortoplacistas y la dependencia excesiva de los productos químicos sintéticos tiene un impacto negativo extremo en el clima y los sistemas biológicos que los seres humanos necesitan para prosperar.

En los últimos años, sin ser notados ni inspeccionados, un grupo de personas ha estado liderando el camino en la innovación tecnológica agraria. AgFunder, la empresa de información líder en el campo de la innovación en agricultura e industrias alimentarias, clasificó a Israel entre los cinco principales países del mundo este año en iniciativas de innovación y avances en la industria.

Hasta hace muy poco, había un número limitado de empresas en el rubro de agrifood. Solo en los últimos tres o cuatro años, el ecosistema ha visto grandes desarrollos: se establecieron o desarrollaron nuevas fuentes de inversión, aumentando el número de empresas hasta aproximadamente 800.

En foodtech, dos de los principales productores de alimentos de Israel, Strauss Group y Tnuva, son socios de incubadoras. Strauss es socio en The Kitchen FoodTech Hub y Tnuva es socio, junto con el fabricante de bebidas Tempo, en Fresh Start Incubator y Finistere Ventures.

Algunas empresas israelíes interesantes en este sector incluyen:

DouxMatok:

Fundada en 2014, la Startup Israelí DouxMatok desarrolló una solución patentada de reducción de azúcar, que conserva la textura, dulzura y apariencia del azúcar. La compañía indica que su tecnología patentada se basa en cargar moléculas de azúcar para formar grupos que las liberan justo al lado de los receptores de las glándulas, lo que da como resultado una mayor percepción de dulzura.

DouxMatok tiene 18 patentes registradas y más de 40 solicitudes de patentes pendientes. El año pasado, ganó el Premio a la Innovación del Primer Ministro en Israel y anunció una asociación con la empresa alemana Südzucker, la más grande productora de azúcar en Europa, para establecer la producción, el marketing conjunto y las ventas de azúcar de la marca DouxMatok a europeos para el 2020. Asimismo, está colaborando con empresas multinacionales de alimentos para integrar su tecnología en varias marcas de alimentos.

En Junio, DouxMatok recaudó $22 millones en una ronda de financiamiento de la serie B dirigida por BlueRed Partners de Singapur para promover los esfuerzos de comercialización e incremento de escala y alcance.

Hargol FoodTech

Los saltamontes contienen al menos un 70% de proteína y están llenos de beneficios para la salud, indica el fundador y CEO de Hargol FoodTech, Drod Tamir, quien inició la empresa luego de detectar que los saltamontes son una alternativa de proteína sostenible con numerosas ventajas.

La empresa comercializa dos productos: uno es el saltamontes entero, vendido a restaurantes y productores de alimentos y, a veces, a cadenas minoristas como snack; y, el otro es como una proteína en polvo, que se vende como ingrediente.

EggXYt

Fundada en 2016, EggXYt desarrolló una tecnología capaz de detectar el sexo de los polluelos antes de la eclosión, respondiendo a las demandas de los consumidores conscientes de huevos que se oponen a la práctica del sacrificio de pollos machos, ya que no producen huevos.

Utilizando la edición de genes y modificando ligeramente el ADN, Elram y Offen han creado una solución binaria en la que los pollos machos se marcan con un escáner especial.

EatSane by A1C Foods

Fundada en el 2016, A1C Foods desarrolló una fórmula con patente pendiente para reducir el índice glucémico de los productos alimenticios y hacerlos bajos en carbohidratos. Afirma no utilizar edulcorantes artificiales o sustitutos del azúcar, confiando en cambio en la experiencia de un equipo de médicos, dietistas, chefs y técnicos en alimentos “apasionados por el sabor y extremadamente conscientes de la salud”.

La evolución del mercado Agrifood también ha avanzado en la región latinoamericana. En el 2018, según un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), había más de 450 startups latinoamericanas en el rubro. En el Perú, la mayoría de innovación se centran en soluciones para la agricultura de cultivos permanentes (45%), agricultura general (36%), y alimentos, bebidas y cuidado natural (18%). El Perú, conocido por ser un país agroexportador, puede mejorar sustancialmente sus rendimientos productivos y experimentar un mayor auge exportador si incorporase nuevas tecnologías y soluciones altamente innovadoras dentro de su industria de Agrifood.

Escrito por: Jurane Solano y William Castillo Stein.