En su informe anual la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hace un análisis de las marcadas diferencias entre los países ricos y el resto del mundo en la forma cómo afrontaron la crisis de la Pandemia en el año 2021 y sus esfuerzos por impulsar la recuperación económica y social. Las economías más grandes realizaron esfuerzos notables enfocados en mitigar el efecto de la pandemia en sus economías. Caso contrario se da en las economías menos privilegiadas. “Según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), el conjunto de medidas fiscales anunciadas por las economías avanzadas representaba cerca de 14,9 billones de dólares para el período comprendido entre enero de 2020 y septiembre de 2021, mientras que las economías emergentes habían anunciado medidas por un monto cercano a los 2,7 billones de dólares.” (1).
El informe también muestra la recuperación económica durante el año 2021 y las proyecciones para el año 2022.
En general se espera una marcada desaceleración de las economías mundiales marcadas principalmente por el rendimiento de Estados Unidos y China. Para el caso de América Latina y El Caribe, la región mostró un crecimiento económico de 6.2% durante el año 2021. El escenario cambia bastante cuando se analizan las proyecciones para el 2022 donde el crecimiento esperado para la región, formada por 33 países, es sólo de 2.1%.
Si vemos la parte del análisis que refiere a Perú, se muestra que en el año 2021 el país fue un referente en cuanto a recuperación económica post pandemia mostrando un crecimiento total de 13.5% . Esto contrasta con el 3% que se proyecta para el 2022.
Paul Nestares
Senior Trade Officer
Email: Paul.Nestares@israeltrade.gov.il
www.itrade.gov.il
Fuente:
(1) CEPAL https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47669/3/S2100698_es.pdf